viernes, 16 de abril de 2010

Datos históricos del Municipio de Villafranca de Córdoba


El actual nombre de Villafranca surge a mediados del siglo XIV. Con anterioridad a esta fecha, la aldea existente en el mismo lugar recibí­a el nombre de Cascajar, topónimo que aparece por primera vez en 1264 y que surgirá de la abundancia de sedimentos detrí­ticos de su suelo o del cascojo emergente en un vado del rí­o Guadalquivir, que facilitarí­a el tránsito desde el arrecife a la población en el momento de la reconquista.
Villafranca habrí­a tenido su origen en la heredad de Cascajar, territorio en el que después de su conquista, tras un primer repartimiento efectuado en el siglo XIII, se llevó a cabo desde 1267 a 1350 un rápido proceso de concentración de la propiedad por parte del canónigo Aznar Pérez y su familia, y del obispo don Fernando Núñez de Cabrera.
En 1358, el obispo cordobés dio licencia al deán y cabildo de la catedral para vender esta heredad y aldea a Martí­n López de Córdoba. Un año más tarde el monarca concedió al nuevo dueño facultad para poblar el lugar.
La incorporación de Villafranca al marquesado de Priego en 1549 constituye un hecho importante en la vida local, ya que a partir de ese momento la población queda sometida a la jurisdicción señorial. La situación se mantiene a lo largo de la Edad Moderna, siendo los titulares los señores de la Casa de Aguilar, que se vinculará a la de Medinaceli, a comienzos del siglo XVIII.

Personajes destacados
Luis Pérez Ponce, sacerdote y fundador del colegio de Jesús, Marí­a, José y Santa Rosalí­a.
Alonso de Cárdenas Jurado, maestro.

Articulo realizado por Antonio Molina Segado

martes, 13 de abril de 2010

La Religiosa Andaluza de Pedro Abad (Córdoba)



Cientos de peregrinos han asistido en el Vaticano a un evento muy especial: la inauguración de manos de Benedicto XVI de la estatua de Santa Rafaela Porras.
El Papa bendijo la nueva estatua, situada en el exterior de la basílica de San Pedro, dentro del Vaticano, y animó seguir el ejemplo de esta santa española cofundadora de las esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

Según ha explicado Marcos Dueñas, el escultor, esta estatua de 6 metros de altura y hecha de mármol de Carrara, simboliza la misión evangelizadora que desempeñó Santa Rafaela. La estatua de la Santa sostiene con la mano derecha una Biblia que entrega a una niña. Según el autor significa la educación cristiana que Santa Rafaela dio a la sociedad del momento. Las espigas de trigo representa la eucaristía y la profunda vida de oración de esta santa andaluza.

Santa Rafaela Porras y Ayllón nació en un pueblo de Córdoba, España. En 1877 fundó junto a su hermana la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Durante unos años fue superiora de la congregación, pero pronto dejó el cargo a su hermana.

Santa Rafaela Porras fue canonizada en 1977 por el papa Pablo VI y hoy ya tiene su propia estatua en el Vaticano. La primera estatua de una santa andaluza que decora el Vaticano.

Articulo realizado por: Antonio Molina Segado

Matías Prats Cañete, periodista cordobés


Matías Prats Cañete, periodista nacido el 4 de diciembre de 1913 en Villa del Río y fallecido el 8 de septiembre de 2004 en Madrid a los 90 años de edad.

Es una de las voces más conocidas de la radio en España, sobre todo por ser la voz del NO-DO, por la retransmisión de partidos de fútbol y por la información taurina. Es el padre de Matías Prats Luque, conocido periodista, presentador de los informativos de Antena 3 y tuvo otros dos hijos, Juan Jesús y María del Carmen, fruto de su matrimonio con Emilia Luque Montejano.

Hijo de una modesta familia, a los 14 años ingresó en el Instituto de Málaga donde cursó el Bachillerato. Después se graduó como perito en la Escuela Industrial y en el año 1949 en la Escuela Oficial de Periodismo. En este campo también se tituló como técnico de programación en radio y técnico de programación en televisión.

Articulo realizado por: Antonio Molina Segado.