
jueves, 2 de diciembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
MATANZA VILLAFRANQUEÑA

Nos dice el profesor que tenemos en Guadalinfo ALFONSO (El gurri como su amigos le llaman) que tenemos que escribir algo, yo pensé en escribir algo de la romería pero me pillaron la vez así que voy a intentar hacerlo de la matanza.
Cuando yo era chico me acuerdo de la matanza que se hacia en casa de mis abuelos, el día de antes se pelaban las cebollas y los ajos. Los ajos se picaban con la máquina de picar la carne y la cebollas se metían en un cajón que tenían para eso y con una cuchilla de cuatros cascos que tenia un cabo pareció al de un vielgo se picaba. Al día siguiente, muy temprano se ponía el agua a calentar casi siempre lo hacían con jaras, me acuerdo de lo bien que olía en toda la calle lo primero que se sacaba era las botellas de aguardiente y la de coña cuando llegaban los hombres que iban a ayudar y también el matarife que casi siempre era un herrero. Se metían dos hombres o como mucho tres y sacaban el marrano atado del hocico y lo montaban en un banco hecho de un tronco de encina y si el matarife acertaba bien bregaba muy poco y sino se veían negros para sujetarlo ya que casi todos pesaban mas de doscientos kilos. A continuación lo echaban al dornajo o alteza según se le quiera llamar y se le echaba el agua a punto de hervir y cuando se le ponía la Tes que se le despegaba con unas peleara hechas de una chapa resistente se le pasaba por el marrano apretando un poco y cuando estaba sin Tes se sacaba del dornajo como se dice en mi casa ,y con un cuchillo bien afilado se le quitaba los pelos que no se le habían ido con las pelaeras y se le buscaba en las patas de atrás unos tendones para ponerle el camal que así se le llama aquí y a continuación en los tendones se le ponía el camal dejándole las patas traseras mas abiertas y a continuación se colgaba en la escalera y se abría y se le sacaba las tripas y la asadura y a continuación se ponía en una mesa que había grande, se despiezada, se le sacaba las piezas y las que iban para el saladero se salaba y las otras se picaba antes se picaba con cuchillos y después con una maquina que había que darle a una manivela y se picaba a ora casi todos tienen una eléctrica se sigue haciendo todo igual salvo que la cebolla se cuece y se pone a escurrir echándole peso y después se pica y se pone a escurrir de nuevo para que suelte todo el cardo y a continuación se pica la carne para el chorizo y se aliña a gusto de cada uno
Luego se hace la morcilla y se mete en las tripas y se cuelga en el humero y a continuación se embuda el chorizo y se pone mas retirado de la candela se derrite la manteca que haya sobrado de la morcilla y se cuela y con lo que quede se hace chicharrones. La asadura se parte y se fríe con aceite y se le añade manteca y esto son las pajarillas, también se hace salchichón, …ya dependiendo del gusto y la necesidad de la casa
Así era la matanza de mi casa.
Articulo realizado por: Andrés Herrera Siles
viernes, 5 de noviembre de 2010
Toros y Toreros

Finalizada la temporada taurina en España, y haciendo un breve análisis al tema de los toros, recordaré algo sobre los mismos.
Desde hace algún tiempo el tema de los toros está de actualidad. Algunas Comunidades Autónomas proponen suprimir las corridas; otras las apoyan ya que es una tradición de hace muchos años, aportando beneficios a ganaderos, empresarios, toreros y demás personas que se mueven en torno a ellos.
España ha dado grandes toreros, siendo Marcial Lalanda el más Grande, así mismo el que más corridas ha toreado.
Por otra parte, ¿Quién no recuerda la llamada “Corrida del Siglo”? Fue la celebrada en Jaén el día 13 de Junio de 1971, actuando los espadas:
Santiago Martín “ El Viti”
Manuel Benítez “ El Cordobés” y
José Fuentes
Los toros pertenecían a la ganadería de Carlos Núñez.
Por supuesto aquella corrida despertó gran interés y fue televisada a todo el mundo.
Articulo realizado por: Andrés Pérez.
martes, 19 de octubre de 2010
Fiestas y Romeria en Honor a San Isidro Labrador
viernes, 15 de octubre de 2010
Pueblo de Villafranca de Córdoba
Hola me llamo Jose Torres, vecino de Villafranca desde hace poco tiempo, que vivo cerca de la ermita de los remedios a muy poquitos metros del recinto ferial, por cierto le están realizando una buena ampliación, aunque para mi gusto y por lo que he podido ver, se está quedando algo corto para mi parecer. También me gustaría que se hiciera una buena caseta municipal, en la cual poder celebrar nuestra fiesta. Me gusta vivir en el pueblo, cada vez se esta quedando más bonito y además es muy tranquilo.
Consejo a todos los ciudadanos-as de Villafranca de Córdoba

El aprender no ocupa lugar ninguno, y los mayores de 60 años por circunstancias económicas nuestros padres no pudieron darnos unos estudios, y tenemos ahora muchas probabilidades de aprender, tenemos el centro de adultos y Guadalinfo que su instructor es Alfonso Madueño, compañero y un gran amigo. Más torpe que yo no hay otro, se que no podre ser catedrático pero por lo menos he aprendido a poner mi nombre. Animarse y seguir mis consejos. Reciban un gran saludo.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
LAFRUTA Y SU CONSUMO

De todos es sabido, o al menos de la mayoría, que el consumo de fruta es beneficioso para el ser humano.
Tanto médicos, como revistas especializadas y algunas cadenas de TV lo difunden en sus contenidos, recomendando se tomen de 4 a 5 piezas diarias, al ser posible, variadas.
Enumerar toda la fruta que se produce y comercializa en España, llevaría a un extenso articulo, por lo que se describirán solo algunas de ellas. Son las siguientes:
Aguacate: Tonifica la visión.
Albaricoque: Evita la digestión pesada.
Caqui: Combate la desnutrición y la anemia.
Ciruela: Descongestiona el hígado.
Chirimoya: Recomendable en caso de anemia.
Cereza: Laxante y depurativa.
Fresa/fresón: Diurética con propiedades bactericidas.
Plátano: muy digestivo.
Mandarina: Digestiva y tónica.
Melocotón: Combate el estreñimiento.
Sandia: Altamente diurética.
Granada: Propiedades tónico-cardiacas y estomacales.
Durante tiempo he estado unido comercialmente a la fruta y sintiendo admiración por ella,
modestamente, recomiendo su consumo; pues aporta vitaminas, minerales, fibra, azúcares naturales y otros elementos que son beneficiosos para la salud.
Autor: Andrés Pérez.
viernes, 8 de octubre de 2010
Receta Tarta de Manzana
Receta Galletas de Vainilla

Galletas de Vainilla
6 huevos
½ kg de azúcar
¼ de aceite
50 grs. bicarbonato amónico
½ litro de leche
2 tubos de vainilla
canela, limón y harina (la que admita la masa)
Se trabajaría la masa con tus componentes, una vez hecho se haría las galletas en las formas ideales, según el gusto de cada uno, y a continuación al horno, el horno estaría totalmente caliente y pasaríamos a una cantidad más baja, por ejemplo 150ºc.
Artículo realizado por: Paca Quesada Sánchez
jueves, 7 de octubre de 2010

Soy Enrique, un jubilado que emplea su tiempo libre entre hacer un poquito de deporte por la mañana,los encargos de la mujer y despues lo que mas me gusta,pasear en moto por los distintos caminos y carreteras secundarias de este bonito pueblo al que ya considero mio aunque no haya nacido en él.
Villafranca, es un pueblecito situado en la campiña cordobesa con el rio Guadalquivir a sus pies y la Sierra Morena en su cabecera.
Sus fiestas y feria son encantadoras y transmiten una sensación de tranquilidad y calidad de vida que son muy de agradecer en los tiempos que corren.
Ariculo realizado por: Antonio Enrique
Tradición Villafranqueña

Villafranca tiene la tradición como todos los pueblos de hacer gachas en el día de todos los santos.
Es un postre muy rico pero aquí en el pueblo cuando están hechas la gente jóven las cogen y se van por las calles del pueblo y tapan las cerraduras de las puertas de las casas del pueblo para que no entren los malos espíritus.
Artículo realizado por: Pepa Vazquez
Recuerdo de Romerías


Quiero con estas lineas recordar aquellas romerías en las que Felipe se transportaba con su carro hacia la finca La Huertezuela.
Los peroles, los gallos, el aceite y demás componentes para preparar el arroz se encargaban Alfonso, Jacinta y Josefina.
Se decía que por aquel entonces, que por otra parte no es tan lejano, que era para los "POBRES", pero en aquellos tiempos todos eramos pobres.
Asimismo y siguiendo con la romería, Felipe cuando descargaba todos los preparativos del arroz, volvía al pueblo y preparaba el carro para llevar a su familia y algunos amigos, uniéndose a las demás carrozas para hacer el camino.
¡Qué bonito era aquello! Y que bién lo pasábamos.
Un saludo de Andrés Pérez
Artículo realizado por: Andrés Pérez
miércoles, 6 de octubre de 2010
Centro Guadalinfo de Villafranca de Córdoba (Córdoba)

Soy un alumno más de este centro, comprendo que no tengo obligación a exigirle a mi compañeros del curso, pero quiero aconsejarle que la pagina la sigamos y no la dejemos para que todas las personas suban información y que vean que los Villafranqueños/as también nos interesamos por la informática y no somos tan torpes. Espero que mi compañeros no se incomoden por mis consejos, si alguno se siente molestado le pido perdon.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
Puerto José Banús Situado en la zona de Nueva Andalucía, entre Marbella y San Pedro Alcántara

Puerto Banús es un puerto deportivo de gran lujo ubicado en el oeste de Marbella, Málaga.
Fué construido por el arquitecto Noldi Schreck e inaugurado en 1970. Este arquitecto convenció a José Banús (promotor de la época y a quién se debe el nombre de este famoso puerto) de que olvidara la idea de colocar enormes rascacielos para gente adinerada y se construyera un pueblo andaluz con marina. Entre los dos consiguieron imprimir este lugar de la sofisticación que aún hoy desprende por cada rincón.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
martes, 14 de septiembre de 2010
La antigua Villafranca de Córdoba



MEMORIA TABERNARIA JOSÉ GÓMEZ
Quienes no han conocido la época en la que proliferaron las tabernas de los pueblos, difícilmente pueden entender su razón de ser. En los años difíciles de la posguerra y decenios posteriores, en cualquier esquina, plaza o calle mínimamente concurrida aparecía una taberna. La gente necesitaba de estos lugares para expandirse, para huir de la mediocridad de una vida marcada por las carencias.
Eran tantos los establecimientos expendedores de bebidas, principalmente vino y aguardiente, que cualquiera podía acercarse a ellos, desde la madrugada en la que abrían sus puertas para despachar el aguardiente a granel a los trabajadores que salían al campo. Por este motivo, muchas de las tabernas se ubicaban a la salida de los pueblos, en el lugar idóneo para ofrecer su servicio. Aunque no faltaban ventorrillos en el campo para la población diseminada que era muy numerosa. Con el bienestar, muchos de aquellos establecimientos fueron desapareciendo. Algunos intentaron adaptarse a los nuevos tiempos, sin éxito la mayoría de las veces. El tiempo ha engullido a hombres y tabernas y los ha condenado al olvido.
El campo agrícola de Villafranca de Córdoba

En los años 1950 las cosechas se recogían con las labores manuales porque no había maquinarias, los trigos se cegaban con hombres y mujeres, lo trillaban con las bestias y para separar la paja del trigo.
Para la recogida de la remolacha la sacaban con unos picos y para cargarla en los camiones a mano, por eso se alargaban las labores del verano, además eran unos trabajos muy duros. También se sembraba algodón que producía mucha mano de obra, también la campaña de las aceitunas.
Villafranca tiene el privilegio de tener tierras de labor y olivar, este pueblo agrícola sabiéndolo cultivar tiene muchos puestos de trabajo.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
El 23 de Julio inauguran el Edificio de Usos Múltiples, en la calle Moral de Villafranca de Córdoba

Asisten ala inauguración El presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido y la delegada del Gobierno, Isabel Ambrosio, y el Alcalde de Villafranca, Francisco Javier López Casado y los concejales del municipio de Villafranca de Córdoba y también vecinos.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
viernes, 28 de mayo de 2010
Visita guiada al Festival de Patios de Córdoba 2010

El pasado 13 de Mayo de 2010, un grupo de usuarios/as del centro Guadalinfo de Villafranca de Córdoba visitan los patios de Córdoba acompañados del dinamizador del centro Guadalinfo “Alfonso Madueño”. Dicha visita está incluida dentro de proyectos orientados a la transmisión de la imagen real de Andalucía.
Dentro de la ruta visitamos las iglesias de la plaza de Capuchinos y la plaza de Conde de Priego “Monumento a Manolete”. A continuación, empezamos a visitar el primer patio, concretamente al patio de la calle Marroquíes, 6, que este año se ha llevado el 1º Premio de Arquitectura Antigua, seguidamente visitamos los patios del barrio santa Marina, Palacio de Viana, y patios de la calle Parras que concretamente uno de ellos, el número 6, se ha llevado 1º Premio de Arquitectura Moderna o Renovada.
A continuación de toda esta visita, hicimos una parada en la Taberna “Las Beatillas” para tomar un refrigerio a media mañana y una degustación de tapas.
viernes, 7 de mayo de 2010
Nombran Hijo Predilecto a Luis Pérez Ponce

Villafranca ha rendido homenaje a su vecino más universal, el Padre Luis Pérez Ponce, fundador de la congregación religiosa de las Hermanas de Patrocinio de María, que tiene sedes tanto en esta localidad como en Córdoba, Vélez--Málaga, Cájar (Granada), Lucena, Priego de Córdoba y Madrid, así como en Venezuela y Colombia.
Durante los años 2009 y 2010 se vienen celebrando en Villafranca de Córdoba diversas actividades en torno al 650 Aniversario de la obtención de la Carta Puebla de esta localidad del Alto Guadalquivir. Dentro de estas actividades, ayer se celebró una jornada que coincide con la víspera del aniversario de la muerte del Padre Luis. El evento comenzó con una misa celebrada en la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, presidida por el vicario general de pastoral, Joaquín Nieva. Acto seguido se bendijo una escultura del Padre Luis en la Plaza de Andalucía, obra del artista cordobés José María Serrano Carriel, y posteriormente tuvo lugar un acto académico en la Casa de la Cultura, con la asistencia de más de 300 personas. Lo abrió el alcalde de Villafranca, Francisco Javier López Casado, quien hizo una valoración de lo avanzado que fue este sacerdote en la educación de las mujeres. También hizo público el nombramiento de Hijo Predilecto, que tuvo lugar en un pleno celebrado recientemente.
Posteriormente intervinieron el historiador Juan Aranda Doncel; el reverendo y doctor en Filosofía, el clareriano Eleuterio López y cerró el acto el cronista oficial de la localidad, Luis Segado. Todos valoraron los méritos del Padre Luis en la formación y se abrió una exposición sobre su influencia en la localidad.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
viernes, 16 de abril de 2010
Datos históricos del Municipio de Villafranca de Córdoba

El actual nombre de Villafranca surge a mediados del siglo XIV. Con anterioridad a esta fecha, la aldea existente en el mismo lugar recibía el nombre de Cascajar, topónimo que aparece por primera vez en 1264 y que surgirá de la abundancia de sedimentos detríticos de su suelo o del cascojo emergente en un vado del río Guadalquivir, que facilitaría el tránsito desde el arrecife a la población en el momento de la reconquista.
Villafranca habría tenido su origen en la heredad de Cascajar, territorio en el que después de su conquista, tras un primer repartimiento efectuado en el siglo XIII, se llevó a cabo desde 1267 a 1350 un rápido proceso de concentración de la propiedad por parte del canónigo Aznar Pérez y su familia, y del obispo don Fernando Núñez de Cabrera.
En 1358, el obispo cordobés dio licencia al deán y cabildo de la catedral para vender esta heredad y aldea a Martín López de Córdoba. Un año más tarde el monarca concedió al nuevo dueño facultad para poblar el lugar.
La incorporación de Villafranca al marquesado de Priego en 1549 constituye un hecho importante en la vida local, ya que a partir de ese momento la población queda sometida a la jurisdicción señorial. La situación se mantiene a lo largo de la Edad Moderna, siendo los titulares los señores de la Casa de Aguilar, que se vinculará a la de Medinaceli, a comienzos del siglo XVIII.
Personajes destacados
Luis Pérez Ponce, sacerdote y fundador del colegio de Jesús, María, José y Santa Rosalía.
Alonso de Cárdenas Jurado, maestro.
Articulo realizado por Antonio Molina Segado
martes, 13 de abril de 2010
La Religiosa Andaluza de Pedro Abad (Córdoba)


Cientos de peregrinos han asistido en el Vaticano a un evento muy especial: la inauguración de manos de Benedicto XVI de la estatua de Santa Rafaela Porras.
El Papa bendijo la nueva estatua, situada en el exterior de la basílica de San Pedro, dentro del Vaticano, y animó seguir el ejemplo de esta santa española cofundadora de las esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Según ha explicado Marcos Dueñas, el escultor, esta estatua de 6 metros de altura y hecha de mármol de Carrara, simboliza la misión evangelizadora que desempeñó Santa Rafaela. La estatua de la Santa sostiene con la mano derecha una Biblia que entrega a una niña. Según el autor significa la educación cristiana que Santa Rafaela dio a la sociedad del momento. Las espigas de trigo representa la eucaristía y la profunda vida de oración de esta santa andaluza.
Santa Rafaela Porras y Ayllón nació en un pueblo de Córdoba, España. En 1877 fundó junto a su hermana la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Durante unos años fue superiora de la congregación, pero pronto dejó el cargo a su hermana.
Santa Rafaela Porras fue canonizada en 1977 por el papa Pablo VI y hoy ya tiene su propia estatua en el Vaticano. La primera estatua de una santa andaluza que decora el Vaticano.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado
Matías Prats Cañete, periodista cordobés

Matías Prats Cañete, periodista nacido el 4 de diciembre de 1913 en Villa del Río y fallecido el 8 de septiembre de 2004 en Madrid a los 90 años de edad.
Es una de las voces más conocidas de la radio en España, sobre todo por ser la voz del NO-DO, por la retransmisión de partidos de fútbol y por la información taurina. Es el padre de Matías Prats Luque, conocido periodista, presentador de los informativos de Antena 3 y tuvo otros dos hijos, Juan Jesús y María del Carmen, fruto de su matrimonio con Emilia Luque Montejano.
Hijo de una modesta familia, a los 14 años ingresó en el Instituto de Málaga donde cursó el Bachillerato. Después se graduó como perito en la Escuela Industrial y en el año 1949 en la Escuela Oficial de Periodismo. En este campo también se tituló como técnico de programación en radio y técnico de programación en televisión.
Articulo realizado por: Antonio Molina Segado.
lunes, 22 de marzo de 2010
PRIMAVERA INTENSA PARA LOS ALÉRGICOS

Esta primavera se prevé intensa para los alérgicos al polen de gramíneas, ya que su concentración en el aire será muy superior respecto el año pasado. La Sociedad Española de Inmunología Clínica (Seaic) anunció ayer las previsiones y apuntó que el aumento de pólenes se debe a las abundantes lluvias de este año.
El doctor Tomás Chivato, jefe clínico del Servicio de Alergia del Hospital Central de la Defensa Gjómez Ulla de Madrid y presidente de la SEAIC, ha apuntado que los que peor lo pasarán serán los alérgicos de la España seca, es decir, aquellos que residan en Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y el norte de Andalucía.
Más del 50% de los alérgicos son sensibles a tres y hasta cuatro pólenes, lo que dificulta precisar el principal agente causante y afinar en los tratamientos
Entre el 20 y 25 por ciento de la población presenta rinitis alérgica y entre el 5 y el 10 por ciento asma, porcentajes muy significativos, no solo por la importancia de la enfermedad, sino porque es una patología cada vez más presente.
Además de las medidas lógicas de precaución para evitar la exposición al polen como:
evitar parques y jardines
evitar las áreas de vegetación y sobre todo el césped
cerrar ventanas y mantener la habitación en penumbra durante el día
usar filtros en el aire acondicionado del coche
Existen fármacos para combatir los síntomas alérgicos más dañinos y molestos. Pero su eficacia se limita al período concreto en que se toman. "El único tratamiento que aporta algo más que el control de síntomas es la inmunoterapia", es decir, vacunarse, remarcó el presidente electo de la SEIAC, José María Olaguibel, "ya que mantiene su eficacia al cabo de años y frena un poco la progresión de la alergia".
Artículo realizado por: Antonio Molina Segado
miércoles, 10 de marzo de 2010
Desbordamiento del río Guadalquivir al paso por Villafranca de Córdoba

El desbordamiento del río Guadalquivir al paso por Villafranca de Córdoba, 24 de Febrero de 2010
Estas familias han sido afectadas económicamente, pero hay quedarle gracias a Dios que no habido que lamentar daños personales.
Ahora hay que pedirle a Dios salud y suerte para recuperar las perdidas económicas y pensar en el fruto y no pesar en lo que ha ocurrido.
Tenemos que pensar que anteriormente en otros pueblos ha sido más grave porque habido personas que han perdido la vida.
Yo a todos los afectados le pido que nunca pierdan las esperazas porque Dios a ningún ser humano les cierra las puertas del templo.
(Articulo realizado por; Antonio Molina Segado )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)